Información general del diagnóstico y tratamiento de las lesiones mas frecuentes de rodilla y hombro, asi como algunas técnicas quirúrgicas que utilizamos en la Clínica de Rodilla y Hombro
viernes, 30 de octubre de 2015
OSTEOTOMÍA FEMORAL Planeación preoperatoria
La osteotomía femoral baja tiene indicación natural para la corrección del eje mecánico de la pierna, cuando existe alineación en valgo, es decir, cuando la rodilla está "hacia adentro" y cuando no existe algún factor óseo de deformidad extra articular.
Además de alinear la pierna, se corrige la carga en la rodilla, evitando el desgaste prematuro entre otras cosas.
En este video, presento la planeación de la osteotomía en cuña de apertura en el fémur.
Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com o visitar mis páginas:
www.ortopediaytrauma.com
www.rodillayhombro.com
por facebook en:
@reemplazosarticulares
por twitter en:
@aromeromedina
o suscríbete a mi canal en youtube.
Dr. Alejandro Romero Medina
martes, 20 de octubre de 2015
REHABILITACIÓN DE RODILLA POSTOPERADA PARA CASA
Ejercicios básicos para la rehabilitación postoperatoria de la rodilla.
Puede aplicarse en postoperados de artroscopia simple, injerto osteocondral, ligamento cruzado, limpieza articular, sinovectomía, condroplastia y en prótesis de rodilla, siempre con la previa autorización de su cirujano.
Yo los indico en casi todos mis pacientes de artroscopia que no tengan indicación específica de inmovilización y los inicio desde el día 1.
Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com o visitar mis páginas:
www.ortopediaytrauma.com
www.rodillayhombro.com
por facebook en:
@reemplazosarticulares
por twitter en:
@aromeromedina
o suscríbete a mi canal en youtube.
Dr. Alejandro Romero Medina
Puede aplicarse en postoperados de artroscopia simple, injerto osteocondral, ligamento cruzado, limpieza articular, sinovectomía, condroplastia y en prótesis de rodilla, siempre con la previa autorización de su cirujano.
Yo los indico en casi todos mis pacientes de artroscopia que no tengan indicación específica de inmovilización y los inicio desde el día 1.
Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com o visitar mis páginas:
www.ortopediaytrauma.com
www.rodillayhombro.com
por facebook en:
@reemplazosarticulares
por twitter en:
@aromeromedina
o suscríbete a mi canal en youtube.
Dr. Alejandro Romero Medina
sábado, 10 de octubre de 2015
REHABILITACIÓN DE HOMBRO POSTOPERATORIO 3A PARTE
La tercera parte incluye ejercicios contra resistencia, que deben hacerse siempre y cuando no exista dolor constante o intenso y de forma progresiva y a tolerancia.
La liga debe ser suave al principio, para aumentar a media y dura de acuerdo a la progresión.
Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com o visitar mis páginas:
www.ortopediaytrauma.com
www.rodillayhombro.com
por facebook en:
@reemplazosarticulares
por twitter en:
@aromeromedina
o suscríbete a mi canal en youtube.
Dr. Alejandro Romero Medina
REHABILITACIÓN DE HOMBRO POSTOPERADO. SEGUNDA PARTE.
Ejercicios intermedios, enfocados en la movilidad activa con soporte, en mesa y en pared.
Al mismo tiempo se trata de hacer estiramiento en la flexión y la abducción o separación.
La movilidad se base en el deslizamiento de la mano sobre una superficie lisa mediante una tela sedosa. Esto facilita el movimiento sin fuerza.
Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com o visitar mis páginas:
www.ortopediaytrauma.com
www.rodillayhombro.com
por facebook en:
@reemplazosarticulares
por twitter en:
@aromeromedina
o suscríbete a mi canal en youtube.
Dr. Alejandro Romero Medina
Etiquetas:
artroscopia,
cápsula,
cirugía de hombro,
ejercicios para hombro,
glenoides,
hombro,
hombro operado,
labrum,
rehabilitación,
terapia
REHABILITACIÓN DE HOMBRO POSTOPERADO. PRIMERA PARTE
Un complemento de suma importancia después de una cirugía de hombro, es la rehabilitación. Esta mejora las posibilidades de evolución satisfactoria y funcional del paciente.
Dependiendo del diagnóstico, tipo de procedimiento y factores inherentes al paciente, su médico recomendará una terapia dirigida en un centro de rehabilitación.
El siguiente video tiene la finalidad de orientar sobre una serie de ejercicios que indico a mis paciente para llevarse a casa, operados de procedimientos como descompresión subacromial, bursectomía, reparación de inestabilidad uni o multidireccional y reparación de mango rotador con fijación estable.
El objetivo será completar en lo posible los rangos de movilidad, la fuerza y en general la función del hombro operado.
Primera parte: Movilización pasiva.
Etiquetas:
acromion,
acromioplastia,
artroscopia,
bursa subacromial.,
cirugía de hombro,
ejercicios para hombro,
hombro,
hombro operado,
labrum,
mango,
mango rotador,
rehabilitación,
reparación de labrum
miércoles, 24 de junio de 2015
REHABILITACIÓN BÁSICA DE LA RODILLA POSTOPERADA. PARTE II
Restablecer la movilidad y progresivamente la fuerza de la articulación es prioridad. El complemento de la terapia es la reeducación de la marcha equilibrio muscular y reintegración a las actividades cotidianas del paciente.
El ejercicio con carga o contra resistencia debe ser supervisado y evaluado para lograr la rehabilitación sin provocar mayor malestar o regresión en la evolución del paciente.
Medio desplante apoyado en el respaldo de una silla. Adelante el pie de la rodilla operada, haciendo flexión parcial y a tolerancia, cargando parcialmente el peso con brazos y piernas. Intente 3 a 5 repeticiones y aumente a tolerancia la flexión y la cantidad, 3 veces al día.
Media sentadilla. También respaldado en la silla, haga media sentidas flexionando ligeramente la espalda. Distribuya la carga entre los brazos y las piernas. Flexiones y repita de forma progresiva y a tolerancia.
Escalón, de preferencia apoyado en barandal, pasamanos o algún mueble. Suba un pie y alcance con el otro, baje de la misma forma y alterne. Haga repeticiones de acuerdo a tolerancia empezando por 3 a 5.
El ejercicio de abductores, aductores, muslo posterior es una meta secundaria, pero importante para el equilibrio de la función de la pierna, pero debe darle prioridad al muslo anterior y a conseguir la movilidad y reeducar la marcha.
Durante su rehabilitacion no olvide mover, estirar y fortalecer el resto de su cuerpo y ser optimista para conseguir la mejor función en el menor tiempo posible, pero tomes el tiempo necesario para recuperarse.
www.rodillayhombro.com y www.ortopediaytrauma.com
Etiquetas:
articulación,
artroplastia de rodilla,
artroscopia,
cuadriceps,
ligamento cruzado,
ligamento cruzado anterior,
menisco,
meniscos,
muslo.,
prótesis de rodilla,
rehabilitación,
rodilla
REHABILITACIÓN BÁSICA DE LA RODILLA POSTOPERADA. PARTE I
El ejercicio progresivo, a tolerancia y preferentemente supervisado, con indicación médica o fisiátrica es uno de los aspectos mas importantes para la recuperación de una rodilla operada.
La movilización temprana, completar los rangos naturales de movilidad, la activación y fuerza musculares son la prioridad para la reintegración del paciente a sus actividades cotidianas.
Aqui presento algunos ejercicios básicos de rehabilitación que son la guía en casi todos mis pacientes operados de rodilla, ya sea artroscópica o de reemplazo articular.
El apoyo profesional de un rehabilitador es lo ideal y se aplica de forma individualizada. El rehabilitador recomendará una serie de ejercicios que correspondan a cada paciente.
Trate de hacer entre 5 y 10 repeticiones 3 veces al día.
Flexionar y estirar la rodilla. Inicialmente puede arrastrar el talón para disminuir el esfuerzo.
Elevar el pie con la rodilla extendida. Tensar el muslo y elevar el pie. Entre 20 y 30 centímetros de elevación es suficiente.
Tensión del muslo. Tirar de la rodilla como queriendo levantar el pie. Este ejercicio activa los músculos del cuadriceps. Mantenga tenso el muslo 5 segundos y descanse 5.
Extensión de rodilla en asiento. Elevar el pie, extendiendo la rodilla sin levantar el muslo. Mantener 5 segundos y descansar 5 segundos. Mantener respaldada la espalda.
Etiquetas:
artroplastia de rodilla,
artroscopia,
cuadriceps,
muslo.,
prótesis de rodilla,
reemplazo articular,
rehabilitación,
rodilla
viernes, 29 de mayo de 2015
PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA BILATERAL ASISTIDA POR COMPUTADORA PARTE 2
El reemplazo articular de rodilla es un procedimiento cada vez mas frecuente y las complicaciones debido a una deficiente técnica quirúrgica, inadecuada alineación y tamaño de implantes, así como el desequilibrio de partes blandas como ligamentos colaterales se presentan también en mayor número. Esta es la razón por la que la navegación ortopédica o cirugía asistida por computadora, se vuelve una herramienta indispensable para tener el resultado ideal trans y postoperatorio en los pacientes sometidos a prótesis total de rodilla. El video muestra parte de la técnica transoperatoria y en tiempo real del procedimiento protésico.
Para mas información consulte www.rodillayhombro.com
PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA BILATERAL ASISTIDA POR COMPUTADORA PARTE 1
Frecuentemente realizamos el procedimiento de reemplazo total de rodilla asistido por computadora de forma bilateral en un solo tiempo quirúrgico, con lo que además de la precisión del procedimiento navegado, el paciente recupera la función de ambas rodillas en menos tiempo que siendo en dos procedimientos separados.
miércoles, 29 de abril de 2015
ENFERMEDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR (CONDROMALACIA)
LA
ENFERMEDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR (CONDROMALACIA)
El cartílago articular es la cubierta que evita el roce entre huesos, amortigua la fricción y la carga y permite el deslizamiento entre las superficies móviles de los huesos en las articulaciones. Las articulaciones de carga como rodillas, tobillos, caderas, etc, son sometidas constantemente a carga, fricción y deslizamiento, por lo que la integridad del cartílago y los estabilizadores de la articulación juegan un papel preponderante en el desgaste normal de estas estructuras.
La
afectación del cartílago en la articulación es un padecimiento muy frecuente,
que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, predominantemente en
jóvenes que practican deportes con mucha intensidad y en personas mayores por
uso o sobrecarga.
La
enfermedad mas frecuente se denomina CONDROMALACIA, pero hay otras enfermedades
que también afectan al cartílago articular.
La
condromalacia puede tener una gran diversidad de causas, agudas o crónicas,
traumáticas, degenerativas, mecánicas, metabólicas o ser secundaria a otro
trastorno o enfermedad, p. Ej. Gota, artritis, etc.
La evolución y sintomatología de la enfermedad depende de su origen.
El cartílago
en la etapa inicial se reblandece debido al edema (grado I), posteriormente se
“deshilacha” (grado II), luego se fisura o agrieta (grado III) Si la enfermedad
no se detiene, se producen ulceraciones que descubren al hueso, desprendiendo
parte del cartílago (grado IV) y finalmente se afecta el hueso debajo del
cartílago (grado V), en donde la enfermedad es irreversible.
Generalmente
los síntomas iniciales son sensación de “chasquido” durante la movilidad o en
esfuerzos como subir o bajar escaleras, dolor leve, moderado o severo,
dependiendo de la actividad realizada, aumento de volumen de la articulación,
limitación para ciertas actividades de forma progresiva y en condiciones
severas, limitación de movilidad y marcha.
El
diagnóstico, además del interrogatorio de los síntomas, se basa en la
exploración física durante la consulta médica. Estudios complementarios como
rayos X, resonancia magnética (cuando está indicada) y laboratorio, ayudarán a
precisar el origen de la enfermedad
Dependiendo
del origen y de la etapa de la enfermedad será el tratamiento.
En la etapa
inicial, grado I y II, el reposo y disminución de esfuerzos generalmente
limitan la enfermedad. Se incluyen protectores de cartílago de largo plazo y
antiinflamatorios. Una vez eliminado el dolor, se indica ejercicio específico,
que va encaminado a equilibrar la fuerza de los músculos de enfrente en el
muslo.
En etapas
grado III o mas, el tratamiento indicado es con cirugía. Frecuentemente se
resuelven los problemas del cartílago con cirugía mínimo invasiva o
artroscopia, pero si existen otras razones como mala alineación, mecánicas o
anatómicas, se hará el tratamiento específico para cada situación.
Estos otros
tratamientos incluyen posibilidades como realineación del eje, reparación de
los ligamentos rotulianos, injerto de hueso y cartílago (taquetes óseos), etc.
Para mayor
información relacionada con los padecimientos de rodilla y hombro, cirugía
artroscópica, reemplazos articulares y cirugía asistida por computadora, puede
consultar www.rodillayhombro.com y www.ortopediaytrauma.com
Etiquetas:
artroscopia,
cartílago,
condromalacia,
condropatia,
injerto osteocondral,
lesión de cartílago,
osteocondral,
rodilla,
rótula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)