Mostrando entradas con la etiqueta articulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

PRÓTESIS DE HOMBRO "REVERSA"


El reemplazo articular lo utilizamos para mejorar la función de la articulación y disminuir o eliminar el dolor. En algunos casos, como el que presento, son para rescatar la articulación.
Es una paciente adulto mayor con una fractura desplazada de cabeza humeral a quien le colocaron una placa especial sin éxito y a los meses la retiraron, dejando sin posibilidad de función al hombro.
Al valorar el caso, le recomendé la prótesis para salvar la articulación y hacerla funcionar. El resultado postoperatorio a los 3 meses es muy bueno y el grado de satisfacción elevado.





Para mas información puedes escribirme al correo aromeromedina@yahoo.com  o visitar mis páginas:
por facebook en: 
por twitter en:
o suscríbete a mi canal en youtube.

Dr. Alejandro Romero Medina

miércoles, 24 de junio de 2015

REHABILITACIÓN BÁSICA DE LA RODILLA POSTOPERADA. PARTE II


Restablecer la movilidad y progresivamente la fuerza de la articulación es prioridad. El complemento de la terapia es la reeducación de la marcha equilibrio muscular y reintegración a las actividades cotidianas del paciente.
El ejercicio con carga o contra resistencia debe ser supervisado y evaluado para lograr la rehabilitación sin provocar mayor malestar o regresión en la evolución del paciente.


Medio desplante apoyado en el respaldo de una silla. Adelante el pie de la rodilla operada, haciendo flexión parcial y a tolerancia, cargando parcialmente el peso con brazos y piernas. Intente 3 a 5 repeticiones y aumente a tolerancia la flexión y la cantidad, 3 veces al día.



Media sentadilla. También respaldado en la silla, haga media sentidas flexionando ligeramente la espalda. Distribuya la carga entre los brazos y las piernas. Flexiones y repita de forma progresiva y a tolerancia.



Escalón, de preferencia apoyado en barandal, pasamanos o algún mueble. Suba un pie y alcance con el otro, baje de la misma forma y alterne. Haga repeticiones de acuerdo a tolerancia empezando por 3 a 5.


El ejercicio de abductores, aductores, muslo posterior es una meta secundaria, pero importante para el equilibrio de la función de la pierna, pero debe darle prioridad al muslo anterior y a conseguir la movilidad y reeducar la marcha.

Durante su rehabilitacion no olvide mover, estirar y fortalecer el resto de su cuerpo y ser optimista para conseguir la mejor función en el menor tiempo posible, pero tomes el tiempo necesario para recuperarse.
www.rodillayhombro.com y www.ortopediaytrauma.com

martes, 1 de octubre de 2013

LUXACIÓN ACROMIO CLAVICULAR

La articulación acromio clavicular (AC)es parte de la cintura escapular y permite la elevación del hombro y su impulso. También es parte de la palanca que permite elevar el hombro y llevarlo al frente.
Esta pequeña articularción cuenta para su estabilización con dos complejos ligamentarios. El ligamento que une la articulación llamado acromio-clavicular y el que mantiene la posición de la clavícula de forma dinámica durante el movimiento del hombro por fuera de la AC, llamado coraco acromial o deltoideo.






La lesión de estos ligamentos puede producir luxación de la articulación distal de la clavícula, deformando el hombro. Este tipo de lesiones se presentan cuando hay un traumatismo directo en la parte superior del hombro, por ejemplo en los deportes de contacto como el futbol y americano, cuando el jugador se eleva y le hacen "banquito", cayendo desde la cabeza y entre esta y el hombro.
La lesión tiene diversos grados. Una forma simple de clasificación es:



Grado I, en donde el trauma solo distiende, sin romper por completo los ligamentos. La articulación duele, pero con reposo de 2 a 3 semanas, antiinflamatorios y medidas locales y rehabilitación, se recupera del todo.
Grado II, los ligamentos se han roto parcialmente, desplazando minimamente la AC. El tratamiento es principalmente el reposo en un cabestrillo, medidas locales, antiinflamatorios y rehabilitación dirigida. Puede tardar hasta 6 semanas la recuperación.
Grado III. Existe una disociación acromio clavicular, es decir, la defrmidad entre la clavícula y la escápsula es muy evidente e implica la rotura total de los dos complejos de ligamentos. Se trata quirúrgicamente o se inmoviliza por 6 a 8 semanas.




Implante entre la clavícula y la coracoides, sujeto con un tirante de hilos en forma de polea.
Este sistema de tirantes (ThightRope) mantiene la articulación estable, pero permite el movimiento natural en lo que se cicatrizan los ligamentos.



Aspecto del hombro a los 3 días de operado.
Son suficientes tres o cuatro pequeñas heridas para colocar el implante en su lugar.








Actualmente, el tratamiento quirúrgico se realiza mediante artroscopica y mínima invasión, con tres a cuatro pequeñas heridas y la sujeción dinámica de la articulación AC con un implante no rígido, que permite la movilización temprana pero mantiene la posición de la articulación.
La recuperación es mas rápida y no se requiere un tiempo prolongado de inmovilidad.


 Otro aspecto del implante, en donde se logra la reducción de la lesión de forma anatómica, permitiendo aproximar los cabos de los ligamentos para su cicatrización.

Acercamiento en la radiografía, en donde se pueden ver los dos botones o placas y el trayecto de los hilos en los túneles de los huesos entre ellos.


Cicatrización inicial a las dos semanas. El aspecto de la relación de la clavícula en el hombro es completamente normal.


 Cinta kinesiológica que "sujeta" el hombro `para mayor comodidad. La sujeción con cabestrillo solo es durante el traslado (fuera de casa)









 www.rodillayhombro.com