miércoles, 29 de abril de 2015

ENFERMEDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR (CONDROMALACIA)












      
LA ENFERMEDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR (CONDROMALACIA)





El cartílago articular es la cubierta que evita el roce entre huesos, amortigua la fricción y la carga y permite el deslizamiento entre las superficies móviles de los huesos en las articulaciones. Las articulaciones de carga como rodillas, tobillos, caderas, etc, son sometidas constantemente a carga, fricción y deslizamiento, por lo que la integridad del cartílago y los estabilizadores de la articulación juegan un papel preponderante en el desgaste normal de estas estructuras.
                        
La afectación del cartílago en la articulación es un padecimiento muy frecuente, que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, predominantemente en jóvenes que practican deportes con mucha intensidad y en personas mayores por uso o sobrecarga. 



La enfermedad mas frecuente se denomina CONDROMALACIA, pero hay otras enfermedades que también afectan al cartílago articular.
La condromalacia puede tener una gran diversidad de causas, agudas o crónicas, traumáticas, degenerativas, mecánicas, metabólicas o ser secundaria a otro trastorno o enfermedad, p. Ej. Gota, artritis, etc.



La evolución y sintomatología de la enfermedad depende de su origen.
El cartílago en la etapa inicial se reblandece debido al edema (grado I), posteriormente se “deshilacha” (grado II), luego se fisura o agrieta (grado III) Si la enfermedad no se detiene, se producen ulceraciones que descubren al hueso, desprendiendo parte del cartílago (grado IV) y finalmente se afecta el hueso debajo del cartílago (grado V), en donde la enfermedad es irreversible.







Generalmente los síntomas iniciales son sensación de “chasquido” durante la movilidad o en esfuerzos como subir o bajar escaleras, dolor leve, moderado o severo, dependiendo de la actividad realizada, aumento de volumen de la articulación, limitación para ciertas actividades de forma progresiva y en condiciones severas, limitación de movilidad y marcha.

El diagnóstico, además del interrogatorio de los síntomas, se basa en la exploración física durante la consulta médica. Estudios complementarios como rayos X, resonancia magnética (cuando está indicada) y laboratorio, ayudarán a precisar el origen de la enfermedad


Dependiendo del origen y de la etapa de la enfermedad será el tratamiento.
En la etapa inicial, grado I y II, el reposo y disminución de esfuerzos generalmente limitan la enfermedad. Se incluyen protectores de cartílago de largo plazo y antiinflamatorios. Una vez eliminado el dolor, se indica ejercicio específico, que va encaminado a equilibrar la fuerza de los músculos de enfrente en el muslo.

En etapas grado III o mas, el tratamiento indicado es con cirugía. Frecuentemente se resuelven los problemas del cartílago con cirugía mínimo invasiva o artroscopia, pero si existen otras razones como mala alineación, mecánicas o anatómicas, se hará el tratamiento específico para cada situación.
Estos otros tratamientos incluyen posibilidades como realineación del eje, reparación de los ligamentos rotulianos, injerto de hueso y cartílago (taquetes óseos), etc.












Para mayor información relacionada con los padecimientos de rodilla y hombro, cirugía artroscópica, reemplazos articulares y cirugía asistida por computadora, puede consultar www.rodillayhombro.com y www.ortopediaytrauma.com

jueves, 10 de octubre de 2013

CINTA KINESIOLÓGICA


Las cintas elásticas adhesivas se han vuelto moda entre los deportistas, sustituyendo las ortesis blandas como coderas, muñequeras, rodilleras, etc.

El principio de estos implementos se basa en el soporte de los trayectos tendinosos y musculares, disminuyendo la tensión y el esfuerzo, creando una "férula" flexible.

 Estos son angunos ejemplos de su uso.
Arriba y a la derecha usandolas para tendinitis de extensor y abductor del pulgar, para la "tendinitis de secretaria"




A la izquierda para epicondilitis o codo de tenista. Se presenta en personas que prensan y mueven mano y muñeca constantemente, como en las tejedoras, lavar y exprimir y naturalmente en tenistas y golfistas


Usada a la derecha en contractura de espalda alta y cuello. Síndrome de tensión cervico dorsal.
Se presenta por posturas forzadas, tensión por estrés y malas posturas.


En este ejemplo la configuración para contractura de un trapecio y tensión al hombro. Actividades intensas del lado diestro sin calentamiento o relajación.


Contractura de los trapecios en la parte superior. Permanecer mucho tiempo agachado y con tensión


La frecuente lumbalgia postural, mecánica, mixta o de esfuerzo. Una de tantas configuraciones para este problema.


Dolor de hombro dependiente de cabeza larga del bíceps y parte lateral de deltoides



Dolor del hombro. Deltoides lateral, componente de bíceps y contura escapular con refuerzo.
Actividades repetidas de esfuerzos intermedios.



También en algunos casos de pacientes postoperados, como complemento a la inmovilización parcial, el refuerzo dinámico.



Tendiinitis y bursitis del aspecto lateral del muslo.
Algunas actividades como zumba,  brinco, caminata con zapatillas.



Inflamación de la parte de enfrente de la rodilla. La punta de la rótula se vuelve intensamente dolorosa. Esta configuración alivia la molestia.




 Tendinitis inferior de la rótula y reblandecimiento del cartílago.
El tratamiento médico, ejercicios específicos y esta configuración, podrán ayudar a mejorar la sintomatología.


Configuración utilizada para corredores de fondo o en deportes de movimiento súbito, como tenis, basquetbol, etc.




El calzado inestable con taco alto, escotado, de cinchos o abierto hace que se forcen los tendones que estabilizan el tobillo. La configuración derecha y abajo muestran dos sitios frecuentes de inflamación de tendones por zapatilla.


Mala pisada o apoyo inadecuado. Cuando el talón tiene a "meterse"


La inflamación de la planta del pie es frecuente en pie fatigado. Se presenta como una sensación de clavo en el talón al inicio de la marcha.




El corredor de fondo (5km o mas) frecuentemente presente inflamación tendinosa en el tobillo.
Esta configuración refuerza la articulación para evitar el uso de tobilleras estorbosas.





El mecanismo de inversión forzada del tobillo (se torció hacia adentro) ocasiona desgarro (esguince) de los ligamentos laterales. En los esguinces leves, este vendaje puede ayudar



Inflamación de la parte tendinosa de la pantorrilla (tendón de aquiles).
A la derecha para tensión y abajo como refuerzo para inflamación intensa.




martes, 1 de octubre de 2013

LUXACIÓN ACROMIO CLAVICULAR

La articulación acromio clavicular (AC)es parte de la cintura escapular y permite la elevación del hombro y su impulso. También es parte de la palanca que permite elevar el hombro y llevarlo al frente.
Esta pequeña articularción cuenta para su estabilización con dos complejos ligamentarios. El ligamento que une la articulación llamado acromio-clavicular y el que mantiene la posición de la clavícula de forma dinámica durante el movimiento del hombro por fuera de la AC, llamado coraco acromial o deltoideo.






La lesión de estos ligamentos puede producir luxación de la articulación distal de la clavícula, deformando el hombro. Este tipo de lesiones se presentan cuando hay un traumatismo directo en la parte superior del hombro, por ejemplo en los deportes de contacto como el futbol y americano, cuando el jugador se eleva y le hacen "banquito", cayendo desde la cabeza y entre esta y el hombro.
La lesión tiene diversos grados. Una forma simple de clasificación es:



Grado I, en donde el trauma solo distiende, sin romper por completo los ligamentos. La articulación duele, pero con reposo de 2 a 3 semanas, antiinflamatorios y medidas locales y rehabilitación, se recupera del todo.
Grado II, los ligamentos se han roto parcialmente, desplazando minimamente la AC. El tratamiento es principalmente el reposo en un cabestrillo, medidas locales, antiinflamatorios y rehabilitación dirigida. Puede tardar hasta 6 semanas la recuperación.
Grado III. Existe una disociación acromio clavicular, es decir, la defrmidad entre la clavícula y la escápsula es muy evidente e implica la rotura total de los dos complejos de ligamentos. Se trata quirúrgicamente o se inmoviliza por 6 a 8 semanas.




Implante entre la clavícula y la coracoides, sujeto con un tirante de hilos en forma de polea.
Este sistema de tirantes (ThightRope) mantiene la articulación estable, pero permite el movimiento natural en lo que se cicatrizan los ligamentos.



Aspecto del hombro a los 3 días de operado.
Son suficientes tres o cuatro pequeñas heridas para colocar el implante en su lugar.








Actualmente, el tratamiento quirúrgico se realiza mediante artroscopica y mínima invasión, con tres a cuatro pequeñas heridas y la sujeción dinámica de la articulación AC con un implante no rígido, que permite la movilización temprana pero mantiene la posición de la articulación.
La recuperación es mas rápida y no se requiere un tiempo prolongado de inmovilidad.


 Otro aspecto del implante, en donde se logra la reducción de la lesión de forma anatómica, permitiendo aproximar los cabos de los ligamentos para su cicatrización.

Acercamiento en la radiografía, en donde se pueden ver los dos botones o placas y el trayecto de los hilos en los túneles de los huesos entre ellos.


Cicatrización inicial a las dos semanas. El aspecto de la relación de la clavícula en el hombro es completamente normal.


 Cinta kinesiológica que "sujeta" el hombro `para mayor comodidad. La sujeción con cabestrillo solo es durante el traslado (fuera de casa)









 www.rodillayhombro.com

lunes, 23 de septiembre de 2013

MANGO ROTADOR.


El mango rotador se forma de cuatro músculos y sus tendondes, los cuales se combinan para formar una "cubierta" en la cabeza del húmero (en el hombro). Estos músculos se originan en la escápula o paleta (omoplato) y juntos forman una unidad tendinosa en el hombro.
Los tendones son: supraespinoso, infraesponoso, redondo menor y subescapular.
El mango rotador ayuda a la separación y rotación del brazo y a estabilizar la cabezaa del húmero en la articulación.

Vista artroscopica del mango rotador (parte superior y al fondo)

La mayoría de las lesiones del mango rotador ocurren en el tendón del supraespinoso, pero se pueden afectar también el resto de los tendones.
Las actividades intensas de carga o repetidas por encima del la cabeza como pintar, trabajos de la construcción, natación, tenis, beisbol, etc. pueden predisponer a la lesión del mango rotador de forma crónica. Traumatismos agudos con caída sobre el brazo o el codo y esfuerzos súbitos de carga también pueden producir lesiones en el mango rotador.

Vista artroscópica de una lesión extensa del mango rotador



Lo síntomas pueden incluir dolor, crepitación intensa en movimientos rotatorios, limitación progresiva de movilidad y para actividades de carga minima o moderada. Característicamente, las lesiones crónicas de mango rotador despiertan al paciente durante el sueño.
El diagnóstico principalmente se base en los síntomas y la exploración física. Se recomienda hacer estudios comparativos de hombro en reposo y en separación del brazo, así como resonancia magnética o artroscopia diagnóstica de oficina. Nos es poco util el ultrasonido, pero hay quien lo indica.


Resonancia magnética de hombro en dos posiciones, con lesión del mango rotador

Algunas lesiones evolucionan muy bien con reposo, antiinflamatorios, rehabilitación dirigida y limitación de las actividades del hombro. A veces hay que infiltrar el hombro con un esteroide y anestésico para quitar el dolor intenso y limitar la inflamación persistente.
Si el tratamiento conservador ha fallado, puede ser recomendable la cirugía, que consiste en insertar nuevamente el tendón o tendones rotos a su sitio original en el hueso. Esta cirugía habitualamente es mediante artroscopia o mínima invasión, por lo que la recuperación es mas rápida y menos dolorosa.


Aspecto radiográfico de la reparación artroscópica del mango con una ancla metálica y del labrum con una mas pequeña.

La rehabilitación se inicia de forma temprano y los ejercicios dependen de las caracterísitcas de la lesión y la forma de reparación, por lo que la indicación del cirujano es la mejor guía para el rehabilitador. No deje de visitar www.rodillayhombro.com 



miércoles, 21 de agosto de 2013

CIRUGÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA (NAVEGACIÓN ORTOPÉDICA)



 
Pantalla del navegador Orthopilot*


Las fallas que ocurren mas frecuentemente en la cirugía de prótesis de rodilla, tienen que ver con la alineación incorrecta de los componentes protésicos y/o del segmento en donde se coloca la prótesis, lo cual ocasiona la distribución desigual de cargas durante la marcha y movilidad.
De igual forma, la inestabilidad o desequilibrio de las partes blandas como son los ligamentos colaterales, el tamaño inadecuado de los componentes y una deficiente técnica de cementado, provocan aflojamiento y desgaste prematuro de la prótesis.

Prótesis fallida debido a  mala alineación. Aflojamiento precoz





Por las razones anteriores, se ha desarrollado una tecnología llamada navegación quirúrgica,  en donde una computadora con software específico ayuda al cirujano durante el acto quirúrgico a colocar con precisión los implantes.
La navegación se realiza en tiempo real, con un sistema parecido al GPS, en donde se capturan datos espaciales en el paciente, que permiten obtener forma, tamaño, alineación y volumen de la extremidad y la rodilla de forma individualizada. 

Toma de datos durante la cirugía (tiempo real). Enfrente el navegador y la cámara de infra rojos
Eje mecánico (de carga) preoperatorio
















Una vez tomados los datos, se procede a la navegación para realizar los cortes óseos, equilibrio de ligamentos y partes blandas y colocación exacta de la prótesis de acuerdo al tamaño, orientación y posición específicos, obteniendo un resultado preciso de la prótesis. 



Medición de la alineación real (roja) con la ideal (amarilla)
















Esto asegura que los problemas de aflojamiento, desgaste y mal funcionamiento se minimicen  y con ello se prolonga la vida útil de los implantes.

Eje mecánico con prótesis colocada

Medición con prótesis de eje real (amarillo) con ideal (verde). Una diferencia de menos de 1º






El procedimiento es reproducible y se puede comprobar durante la cirugía y al final de ella, que el resultado es el esperado y el mas preciso posible. Todos los datos durante la cirugía se almacenan en la computadora, así como el resultado final, por lo que se puede documentar todo el procedimiento ademáas de corroborar con rayos X el resultado final.

Navegador actual que consta de carro móvil, cámara infraroja, pantalla táctil, teclado, ratón y ordenador con software específico para prótesis de cadera, rodilla, osteotomía tibial alta y ligamento cruzado anterior.



www.rodillayhombro.com y www.ortopediaytrauma.com